Filosofia de la Educacion.

Blog de Filosofia, aqui publicaremos todos los archivos de Filosofia de la Educacion.

sábado, 10 de julio de 2010

Prueba final..




DESARROLLO DE PRUEBA FINAL...




1. ¿Que características son importantes de la persona humana que se llama “educando” y como piensa desarrollarla?

Debemos rescatar todas las características positivas de nuestros alumnos, debido que los refuerzos positivos, condicionan al alumno y de esta forma se puede sacar lo mejor de ellos y a la vez ellos mismos rinden más.
Es importante que los profesores resaltemos las cosas buenas por sobre las malas y en el fondo es la única forma que podemos lograr el buen desempeño de los niños.
Si existe alguna materia que a ellos les cueste, nosotros debemos llegar nuevas técnicas y cambiar el rumbo de la clase, para lograr llamar la atención de ellos y a la vez reforzar todo lo bueno, si ellos no entienden inglés, podemos hacer canciones o poemas o bien ambientar las actividades a las necesidades del alumno.

2. ¿Por que es necesario que un educador entienda de Antropología?

La antropología es una ciencia comprensiva general que estudia al hombre en el pasado y en el presente de cualquier cultura. Esta se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.
Es necesario que los aducadores sepan de antropología debido a que esta ciencia es la que estudia el comportamiento del ser humano y a la vez nos explica el por qué de ese comportamiento y nosotros como profesores debemos lidiar diariamente con el comportamiento no tan sólo de nuestros alumnos sino que con todo lo que conlleva detrás de ellos, entorno familiar, social y cultural.

3. ¿Que elementos habrá que tener en cuenta para una búsqueda del sentido de la vida o de la existencia?

Las propias condiciones, limitaciones y anhelos, los que en conjunto determinan el camino, el mejor camino para permitirnos dejar una marca o algo que nos sobreviva.


4. ¿Que es el hombre? Como proyecto de vida, del educando.
El hombre es un ser humano complejo, el que involucra sentimientos, emociones, gustos, en el hombre existe un pensar, un querer, un actuar.
En este caso como un ser "educando", el hombre es un ser complejo que debemos conocer y a la vez valorarlo, debido a que cada individuo es un ser por sí solo, no podemos encontrar a dos personas iguales, por lo tanto debemos tener la capacidad de entender a cada uno de nuestros alumnos, y darnos cuenta que en cada uno de ellos, hay sentimientos, pensamientos, diferentes emociones, problemas en la casa y aún así debemos educarlos de la mejor manera y entregar lo mejor de nosotros.
Y como proyecto de vida, cada uno de ellos debe encontrar el propio de sentido de su vida y nosotros debemos ser sus guías.



5. Señale de su experiencia educativa cuales han sido las principales expresiones de educacion racionalista que usted a recibido. (aportes)

6. Seleccione un filósofo racionalista y exponga brevemente su pensamiento y diga cual cree que fue su principal aporte a la comprensión del mundo.

Racionalismo : Es racionalista toda postura que de alguna manera resalta la dimensión racional sobre otras dimensiones constitutivas del hombre. Entonces cuando se habla de racionalismo diremos que es aceptar al hombre por su escencia. Racionalismo Platónico( 428-347).


Toda la filosofía Platónica gira alrededor de una tesis central: La teoría de las ideas.
Platón plantea una visión metafísica al problema de Heráclito y Panímides.
Heráclito decía que que las cosas sensoriales cambian o se mueven y Panímides decía que la única existencia es la racional” no existe el movimiento” “nada se mueve todo está estático”. Eráclito dice todo cambia, “no es posible bañarse dos veces en un mismo río”.
Antropología Platónica
“ Mito de carro alado”: el auriga representa la parte racional, destinada a la dirección de la vida humana, al conocimiento y lo más divino que se encuentra en nosotros; el caballo bueno representa la parte irascible, aquello que permite al alma la realización de acciones buenas y bellas; el caballo malo y rebelde representa la parte concupiscible, aquello que fomenta en nosotros deseos y pasiones y que nos impulsa hacia el ámbito de lo sensible
Esta es una alegoría que utiliza Platón para describir las partes del alma y el afán humano por el conocimiento y el ser. Las almas de los hombres tienen dificultad para conducir el carro ya que uno de los caballos es hermoso y bueno y el otro feo y malo entonces el hombre tiene un accidente y desciende del mundo de las ideas (inteligible) al mundo de las cosa
( sensible). Entonces baja convertido en un bebé éste al comenzar a interactuar con las cosas comienza a recordar el mundo d las ideas.
“ Lo esencial en el hombre es el alma el cuerpo es la cárcel del ser humano la muerte significa liberación” .


Me parece que de esta manera Platón trata de buscar respuestas a la existencia, al ser y me parece que el mito del carro alado es notable, pude comprenderlo y me parece muy acertado sobre todo la parte donde este hombre que cae al mundo de las cosas sensibles “reencarna” pero convertido en un bebé ¿Cuánto de nosotros no hemos tenido la sensación de haber vivido otra vida antes de ésta? me parece fantástico.


7. ¿Por qué, o en qué sentido, afirma el existencialismo que el hombre nace para morir, y cuál es su opinión al respecto?

El existencialismo afirma que el hombre nace para morir porque es lo que entienden ellos con su visión existencial , el hombre desde que nace,cada día está un paso más cerca de su muerte… inevitable , es por ello que dicen: “Hemos sido arrojados al mundo “hemos nacido” .
Todos nacemos para morir, por lo tanto estamos condicionados, tarde o temprano al fin de nuestras vidas, nadie sabe cuanto tiempo podemos estar presentes en este mundo, por lo tanto cada día que pasa nadie nos puede asegurar que llegaremos a nuestras casas al término de nuestras jornadas.
Creo que esta afirmación es cierta, pero desde mi punto de vista, no vivo preocupada de cuando llegara la muerte, si no que por el contrario, cada día trato de vivirlo tranquilamente y crear proyectos para el futuro, la muerte es un estado incontrolable, a todos nos va a tocar alguna vez, eso es cierto y es dificil de pensarlo y a la vez de reconocer que nuestros seres queridos y quienes mas amamos en esta vida dejaran de existir.
Es la ley de la vida y debemos dejarlo que ocurra cuando tenga que pasar.


8. ¿Un educador existencialista a través de que metodología concreta podría poner en práctica los elementos del existencialismo?

9. ¿En un análisis global de nuestro mundo estamos asistiendo a un mundo más materialista o espiritualista? Justifique sus respuestas.

Actualmente estamos viviendo en un mundo más materialista que espiritualista. Todos nos damos cuenta que estamos dejando de lado la existencia de nuestro propio ser y a la vez lo espirutual y cristiano.
Hoy en día nadie se detiene a pensar en la existencia o en el porqué de las cosas, por ejemplo en religión no nos detenemos a pensar del porqué del cuándo y del cómo, las leyes están establecidas desde tiempos remotos y así se dejan. En la Iglesia no nos preguntamos o no existe un cuestionamiento de las preguntas fundamentales del devenir humano que serían las preguntas ¿de donde vengo?, ¿Adónde voy? ¿Quién soy?. Es por ellos que vivimos en un mundo materialista, el que nos entrega cosas personales, tangibles que nos dan dicha y satisfacción pasajera, por lo tanto no nos llenan como ser humano.

10. ¿En Nuestro medio social? Ejemplifique que acciones o circunstancias se pueden aplicar las tesis del humanismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario